UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA, EXTENSIÓN MAZATLÁN
ASIGNATURA: ECOLOGÍA
Y MEDICINA SOCIAL
DOCTOR ENCARGADO DE LA ASIGNATURA: JOSÉ
MARÍA QUÍNTERO SAUCEDO
ALUMNA: JESSICA
GPE. ALVARADO CEJA
GRUPO: 2-18
El conocimiento es el arma más
poderosa ante cualquier dificultad, los seres humanos tenemos esa capacidad,
audacia y privilegio de poder conocer un sinfín de nuevas experiencias, pero
enfocándonos en la medicina, poder conocer y transmitir nuestro conocimiento no
tiene precio, saber que en algún momento podremos ayudar a muchas personas a
tratar de mejorar sus padecimientos, es una gran responsabilidad y para ello
nuestra formación académica y humanitaria es indispensable para poder cumplir
nuestros propósitos.
En el siguiente
escrito, desarrollaré como es que la percepción y la práctica médica han
evolucionado en la sociedad, a partir de diferentes percepciones en relación al
concepto de salud, la importancia de conocer la historia de la medicina, razonar
sobre el resurgimiento de enfermedades, para posteriormente analizar nuestro
sistema de salud y como su buen o mal funcionamiento repercute en la práctica y
atención médica. A partir de esto los temas a desarrollar serán los siguientes:
EL SABER Y
LA PRÁCTICA MÉDICA
· Representaciones sociales del estado de salud ideal
· Concepciones y vivencias de la enfermedad
· La percepción de enfermedad y la consulta médica
· Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención
· Enfermedades nuevas y enfermedades emergentes
· Institucionalización de la medicina
EL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD
· Los sistemas de atención a la salud
· Niveles de atención médica
· La práctica médica en México
· Principales causas de morbilidad y mortalidad en el estado
y en el país
· La crisis de la medicina y su impacto en la práctica médica
·
Tipos de tratamientos
médicos
Ø
Científica
Ø
Tradicional
Ø
Institucional
Ø
Comunitaria
Ø
Liberal
Ø
Alternativa
(Herbolaria,
homeopatía, Naturista, acupuntura, quiropráctica)
Según la OMS la
definición de salud, “es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, pero en realidad la sociedad no considera este
concepto en su totalidad.
Las
percepciones sociales se han transformado con el paso de los años, ya que estas
se adquieren a partir de experiencias y acontecimientos de nuestra vida
cotidiana, además de ser transmitidas de generación en generación. Actualmente
la percepción de salud en la sociedad es tomada a conveniencia, y no como está
oficialmente definida, es decir, no todas las personas se consideran enfermas si
están un mal estado mental, solo se enfocan en las afecciones en cuanto a su
estado físico y no psicológico. Aunque actualmente
se ha dado más énfasis en promover o hacer conciencia de que el estado de salud
es abarcando todos los aspectos anteriormente mencionados.
Son
múltiples factores los que modifican nuestra manera de percibir y poner en práctica
la salud personal, como es el estilo de vida, la conducta alimentaria, el
sedentarismo, los medios de comunicación, entre otros, que impactan de sobre
manera nuestro modo de percibir las cosas, sobre todo en el ámbito de la salud.
La concepción de salud normalmente se
considera “la ausencia de enfermedad” paradigma muy marcado en la sociedad,
personalmente he escuchado numerosas opiniones acerca de cómo las personas se
consideran saludables, pero como sabemos actualmente no es suficiente tener un buen
estado de salud físico si no que se complementan con otros factores, he sido
testigo de que las personas no hacen conciencia ni se preocupan por el completo
estado de salud, ignorando diversas actitudes o actividades que realizan y
principalmente dañan su salud en todos los aspectos.
Sin
embargo, las personas siempre culpan al sector salud de sus padecimientos, pero
¿en realidad es así? En realidad el sector médico es el culpable de que las
personas enfermen o el gobierno. Desde mi punto de vista, las causas de enfermedades empiezan siempre por la falta
de higiene e información de estas. Pero cuantas veces las personas culpan a
todos a su alrededor menos a ellos mismos, no son conscientes de las múltiples
repercusiones que fomentan con todas sus actividades, y es crítico porque
cualquier actividad que realice el ser humano, ya sea en el ámbito laboral o
tratando de satisfacer nuestras necesidades, vamos a dañar el equilibrio entre el
ambiente en el que nos desarrollamos y como anteriormente se estudió cualquier
alteración que ocurra en el medio en el que habitamos se presentaran cambios
también en nuestro modo de vida y por ende se podrán desarrollar nuevas
enfermedades.
No es
ningún secreto que el comportamiento humano ha desencadenado diversas
enfermedades producto de la ignorancia, inconciencia y falta de interés de la
sociedad en el ámbito de salud pública.
En los
últimos años se ha presentado una problemática en este medio, principalmente en
instituciones públicas, ya que las personas al buscar una atención médica se
han dado cuenta que el personal ya sea médicos, enfermeras no brindan una buena
atención humanitaria y de diagnóstico. Si bien es cierto el trabajo del médico
en estas instituciones es demasiado, la comprensión del público sería
primordial para que se lleve a cabo una mejor atención. Ahora, también el
médico que atiende a los pacientes (cabe destacar que no todos) buscan de
alguna manera expresar su inconformidad en relación a su trabajo. Múltiples
horas en la jornada de trabajo con numerosos pacientes que atender con un
sueldo no muy bueno, a cualquier persona le molestaría, para las personas
externas a la institución es fácil criticar y juzgar la manera en que actúan
los médicos en ciertas ocasiones, en lo personal yo misma he criticado su
actitud, pero el cursar el primer semestre y parte del segundo me ha ampliado
la manera de percibir y analizar las situaciones, no puedo culparlos por actuar
de cierta manera, algunos trabajadores en las condiciones que laboran no son
las más adecuadas que digamos, sin mencionar que siempre se presenta el
favoritismo, es decir, estás trabajando muchas horas en la institución, tienes
además tiempo, años trabajando ahí y llega otro trabajador que por tener
“contactos” tiene preferencias en cuanto al trato que recibe y un mejor puesto
a cualquiera con el paso del tiempo cambia la percepción del médico en su
trabajo.
Lo anterior,
de seguro provoca una atención diferente hacia el paciente, sin embargo, no
todos piensan o actúan de igual manera, pero es un hecho que la situación en
que los trabajadores se encuentran no es óptima ni justa para algunas personas.
Esto repercute de igual manera en el diagnóstico que se le pueda brindar al
paciente, si la relación médico-paciente no es buena, se generará una
percepción de desinterés lo que provocará que el paciente quiera terminar la
consulta lo más pronto posible y omita datos que podrían ser de importancia
para el planteamiento del diagnóstico.
Ahora
bien, anteriormente se ha revisado que las personas tenemos que estar en un
equilibrio entre ciertos factores, como son el medio en el que nos
desarrollamos y sus propios elementos, así como también las condiciones
específicas en las que se encuentra el individuo. Al romperse este equilibrio
estamos susceptibles a contraer múltiples enfermedades que las condiciones
económicas, sociales y las condiciones en que el organismo se encuentra ante la
adaptación de la enfermedad.
El principal
objetivo de la salud pública, es conocer cada uno de las diferentes etapas del
proceso salud-enfermedad, para evitar un deterioro mayor de la salud del
individuo. Todas estas relaciones entre el ámbito ecológico y humano, junto con
las manifestaciones clínicas, la incapacidad o muerte que ésta genere se le
conoce como historia natural de la enfermedad. Esto permite conocer cómo es que
se va desarrollando la enfermedad hasta su desenlace ya sea que termine en un
estado de curación, estado crónico o la muerte, sin que el enfermo reciba
tratamiento. Sin embargo, para poder tener un mejor y más amplio conocimiento
de cómo se desarrolla la enfermedad en el cuerpo humano, se dividen en periodos
los cuales ayudan a explicar los factores que pueden causar la enfermedad y
cómo esta puede ser tratada. Como principal periodo se encuentra el
prepatogénico, este se caracteriza porque la enfermedad aún no se desarrolla,
por lo tanto no están involucrados tejidos, órganos, a esta etapa se afectan
los elementos importantes que interactúan en este periodo como los son, el
huésped, el agente y el medio ambiente. Para entender mejor esta interacción
cabe destacar que el huésped se diferencia como el portador u organismo que
puede albergar un agente causal de enfermedad, el agente un factor vivo o inerte que gracias a
su ausencia o presencia es la causa inmediata de enfermedad, y por último el
ambiente, elementos externos con los que interactuamos y afecta el desarrollo
de los organismos.
Es así como
el proceso salud-enfermedad depende mayormente del equilibrio de estos tres
elementos, incluyendo a numerosos factores de riesgo con los que podemos
enfrentarnos, sin dejar de lado que muchas enfermedades se desarrollan o
vuelven a reemerger a causa de nuestros malos hábitos de higiene o bien como
nuestro organismo responde ante ciertos agentes causantes de enfermedad.
Posteriormente
a que el equilibrio de los tres elementos ya mencionados se altere da lugar al
periodo patogénico, donde el huésped directamente afectado comienza a presentar
y sufrir cambios tanto celulares como tisulares. Sin embargo, dependiendo del
agente causal es el tiempo en el que se presentaran los signos y síntomas,
estos pueden percibirse por el propio huésped o pueden ser observados ya sea
por el médico al que se acuda. Una vez que se detecte una anormalidad, el
siguiente paso es el periodo clínico de la enfermedad, donde se prosigue a
proporcionar una atención especializada a la enfermedad adquirida, a partir del
cual se conocerá el final de este proceso, ya sea que el paciente se alivie,
concluya con incapacidad o incluso la muerte. Pero ¿por qué puntualizar todo lo
anterior? Bueno, el que este periodo de salud-enfermedad concluya depende en
gran proporción a la atención médica que se le brindará al paciente, el
diagnostico que se le dicte y los medios con los cuales se atienda el
padecimiento.
Y volvemos a
lo mismo, la enfermedad puede ser erradicada si al huésped se le brinda una
buena atención médica, la calidad de los servicios a los que tenga alcance, los
servicios preventivos que se le brinde, ya sea a la población en general para
que de mejor manera en lugar de buscar los medios o servicios con los que curar
una enfermedad, las personas puedan evitar padecerlas. Pensándolo seriamente,
¿No sería mucho mejor que en lugar de padecer una enfermedad, se tengan las
herramientas necesarias, tanto en conocimiento como el interés de los servicios
por promover de mejor manera la prevención de numerosas afecciones que podemos
adquirir? Pero nuevamente, si las personas no cambiamos nuestra mentalidad, así
tengamos los mejores servicios públicos, no serán de mucha ayuda ya que no los
estamos utilizando adecuadamente, no sabemos aprovecharlos y ya cuando
padecemos la enfermedad nos estamos quejando y buscando culpables, cuando los
únicos culpables somos nosotros por nuestro modo de vida, malos hábitos e
ignorancia hacia algunos temas de salud.
Como anteriormente se ha mencionado,
una de las mejores herramientas contra la enfermedad es la prevención, y uno de
los principales objetivos de la Salud Pública es interrumpir la cadena que
constituye la historia natural de la enfermedad. Para lograrlo, las medidas de
prevención se dividen en tres principales niveles; primario, secundario y
terciario. El sector salud tiene como obligación contar y difundir la
información necesaria para intentar evitar o disminuir el índice de
enfermedades más comunes o de mayor prevalencia.
Así,
obtenemos el primer nivel de prevención, este actúa en el nivel prepatogénico
de la historia natural de la enfermedad, se caracteriza por intentar disminuir
o eliminar los factores de riesgo que puedan presentarse en la comunidad, puede
lograse con la promoción de la salud y la protección específica, es decir, si
trabajas en un hospital usarás el material de protección necesario para no
contraer una enfermedad y así sucesivamente en cualquier trabajo o actividad en
la que te desenvuelvas.
La promoción
de la salud se obtiene principalmente de la educación, medidas económicas y
sociales, disponer de alimentos que proporcionen una buena nutrición, provisión
de vivienda adecuada, condiciones óptimas de trabajo, pero todo esto puede
quedar en solo una recomendación en comunidades donde el índice de habitantes
analfabetas, alta tasa de desempleo o una distribución desequilibrada de
ingresos económicos.
La protección
específica, por lo tanto se encarga de manera más específica y directa de
prevenir el desarrollo de una enfermedad, si bien no se cumplen o se siguen las
indicaciones de la protección primaria el huésped es más vulnerable a adquirir
un estímulo patogénico iniciando el ciclo anteriormente mencionado.
Al no
llevarse a cabo correctamente la prevención primaria, podemos dar paso al
segundo nivel de prevención, este se encarga de proporcionar un diagnostico
precoz y un tratamiento adecuado a la enfermedad adquirida, este depende
básicamente de la calidad de los recursos físicos, medicamentos, aparatos de
diagnóstico, así como también los esfuerzos humanos en cuanto a atención médica
y organización para poder brindar un oportuno y buen diagnóstico. Si por el
desarrollo de determinada enfermedad o el fracaso de las medidas de prevención
anteriores se llega a la etapa de incapacidad o secuelas más graves que el
primer y segundo nivel de prevención no cubre, es necesario recurrir al tercer
nivel donde se dan rehabilitaciones físicas y mentales en grado caso que se
requieran, facilitando así la adaptación y recuperación de actividades
habituales que realizaba el paciente.
Considerando
que si existe un desequilibrio entre los principales elementos (Huésped, agente
y medio ambiente) y que tiene gran incidencia cómo se encuentre la salud
interna del paciente, pueden presentarse situaciones que desemboquen a que
enfermedades erradicadas anteriormente vuelvan a surgir, no sin dejar de lado
que también hay nuevas enfermedades afectando a la población en gran
porcentaje, pues no existe un método específico con qué controlarlas, hasta que
se investigan las causas patológicas de la enfermedad.
Las
enfermedades reemergentes caracterizadas por volver a afectar a la sociedad,
después de que se habían considerado erradicadas o si incidencia era muy poca y
las enfermedades emergentes donde su incidencia ha aumentado las ultimas 2
décadas o tienen la probabilidad de incrementarse en un futuro. Este tipo de
clasificación de enfermedades, tiene también sus factores que al verse alterados
provocan que la sociedad y el individuo sea más vulnerable a adquirirlas, entre
estos se encuentran los factores demográficos y el comportamiento de las
comunidades, la utilización de la tierra y el desarrollo económico del sector
social, pues recordemos que el medio en el que nos desarrollamos influye
demasiado en que los microorganismos patogénicos se reproduzcan y se propague a
mayor escala la enfermedad. Otro de los factores que influyen el en desarrollo
de enfermedades son las políticas de salud pública, las instituciones con las
que cuenta la población, así como también el avance tecnológico e industrial
que se tenga, ya que proporcionarán una mejor atención médica. Como podemos
analizar una vez más, ocurre la relación entre el equilibrio de los elementos
que interactúan en el proceso salud-enfermedad y mientras se mantenga este
equilibrio, lo cual es imposible debido a nuestro comportamiento y diversas
circunstancias políticas, se seguirá presentando la aparición y evolución de
enfermedades que en algunas ocasiones afectan un gran número de la
población.
Considerando todas las necesidades
médicas que una población requiere, es importante conocer que a partir de la
institucionalización de la medicina en el siglo XIX, los profesionales y las
instituciones son los encargados de difundir la prevención y buscar la manera
de controlar enfermedades. Este acontecimiento sucedió en el régimen de
Echeverría, quien institucionalizó un programa de salud pública que se
encargará de controlar y atender las numerosas enfermedades que se presentaban
en la época. Se creó con la finalidad de que existiera una organización en
cuanto a salud y poder garantizar a la población que contaría con atención
médica como responsabilidad del gobierno y un derecho para los mexicanos, ya
que el presidente pensaba que si había un balance entre el bienestar físico y
mental de la población, habría un mejor desarrollo económico y social del país.
Para poder llevar a cabo todas las
funciones que se requieren para una atención óptima a las personas fue
necesario la creación de un sistema de salud, con instituciones públicas y por
supuesto estas que cuenten con un buen manejo de recursos, con la finalidad de
mejorar la salud al mayor número de personas en la población. Es obligación del
gobierno proporcionar y asegurarse de que las instituciones tengan todo lo
necesario para cubrir todas las necesidades que requiera la población.
Para que se puedan satisfacer la
mayoría de los requerimientos de las personas en una sociedad se podría clasificar
la atención médica en tres niveles que garantizan una disponibilidad y calidad
de servicios de salud. Es de suma importancia conocer cómo funcionan estos
niveles, cuales específicamente son y cómo podemos saber cuándo utilizarlos,
personalmente desconocía esta
información, pero al investigar me di cuenta que es sumamente necesario
conocerlos pues el padecimiento que cierta persona presente, dependerá su
curación de la atención que se le brinde, si la persona no sabe exactamente
dónde acudir dependiendo de las características de su enfermedad será un poco
complicado erradicar o disminuir los síntomas y la enfermedad.
Tenemos lo que es el primer nivel de
atención, está constituido por instituciones como el ISSSTE, IMSS, centros de
salud, donde se brindará una atención médica básica, se encarga de atender,
promover y ofrecer un diagnóstico oportuno, pues en este se atienden el 80% de
los padecimientos de la población. Además encargado de llevar la atención
médica al mayor número de personas lo más que se pueda y donde se requiera,
este nivel es de mayor importancia ya que aquí es donde se atienden enfermedades
que tienen un mayor número de incidencia en la población como lo es la
hipertensión, obesidad y diabetes. Si la enfermedad requiere una mayor
atención, el paciente se remitirá al segundo nivel, este encargado de brindar atención en cuanto a procedimientos diagnósticos, terapéuticos y de rehabilitación. Aquí se aplican los métodos de
diagnóstico: exámenes clínicos, estudios radiográficos, análisis de
laboratorio, interconsultas con especialistas como cardiólogos, neurólogos,
nefrólogos, gastroenterólogos, entre otros, de acuerdo con el padecimiento del
paciente. A partir de los signos y síntomas que presente el afectado es de gran
importancia actuar de manera rápida ya sea con tratamiento clínico o bien con
cirugía de ser necesario, en este nivel tenemos como principal referencia a Hospitales
Generales, Regionales, Integrales, Comunitarios, así como también a los
Hospitales Pediátricos, de Gineco-Obstetricia o Materno-Infantiles, donde se
pueda brindar atención especializada para atender de mejor manera la
enfermedad. Por último se encuentra el tercer nivel que es principalmente
encargado de atender patologías complejas y de alto riesgo, pues en este nivel
se cuenta con el material tecnológico necesario para atender los requerimientos
del paciente.
Se atienden a los pacientes que remiten los
hospitales de segundo nivel. Son los Centros Médicos Nacionales (CMN), Unidades
Médicas de Alta Especialidad (Umaes), los Institutos Nacionales de Salud, que
se concentran en su mayoría en la Ciudad de México, y los Hospitales Regionales
de Alta Especialidad, donde se puede proporcionar una mejor atención y
tratamiento a la enfermedad.
No
obstante en los últimos años se ha identificado una “crisis” en el ámbito
médico, aunque no es considerado solo en
este sector sino también en el ámbito político, educativo y económico, sin
embargo afecta de igual manera en la atención médica requerida, pues los
ingresos necesarios para abastecer las instituciones hospitalarias.
Actualmente la práctica médica no se lleva a
cabo de la manera más propicia, causando que el desarrollo en sus diferentes
aspectos no se genere, la jerarquización
de la atención que debe de recibir el paciente se ha ido fragmentando, pues en
muchas ocasiones las personas en lugar de acudir con el médico familiar acude
directamente con el especialista, minimizando la opinión del médico con el que
en primer instancia debería acudir. En sí no lo consideraría una crisis sino
una situación actitudinal de parte de la sociedad y de los médicos en general, pues
como anteriormente se ha destacado, el personal médico no tiene en algunas
ocasiones buena relación médico-paciente, provocando que las personas acudan
particularmente a otras establecimientos, obviamente garantizando un mejor
trato del que les brindan en una institución pública.
Pero también otro de los problemas que se
presenta es la falta de instituciones médicas para proporcionar una mejor
atención a la mayor parte de la población, además de las carencias tecnológicas
para proporcionar un mejor diagnóstico, todo esto repercute en el ámbito médico
y en la atención que se brinda, generándose la crisis de la que se habla.
A
consecuencia de la mala atención que se brinda en las instituciones médicas, y
la falta de promoción y prevención de la salud, por lo que se enfrenta a una
gran tasa de mortalidad y morbilidad en enfermedades específicas comunes como
son la diabetes, enfermedades respiratorias, infecciones urinarias entre otras
que afectan gran parte de la población.
La desesperación de las personas por una
mejora en la salud física, se presta para que busquen alternativas diferentes a
los medicamentos que se prescriben. La utilización de la medicina
complementaria y alternativa, ha ido evolucionando constantemente. Se utilizan
lo que son productos naturales, la implementación del yoga y técnicas de
meditación. No podemos afirmar si estas alternativas funcionan o son efectivas,
pero tampoco podemos asegurar que no, pues hay estudios donde se comprueba que
algunos pacientes han tenido mejorías e incluso han desaparecido con la
complementación de este tipo de métodos, utilizando plantas medicinales, o
incluso manipulación del cuerpo con terapias de masaje. En lo particular,
respeto cada creencia de las personas y en lo que confían en que se mejorará su
estado físico y emocional, sin embargo considero que para un efecto más
satisfactorio, es necesaria la medicina convencional.
En
conclusión, de todos los temas revisados, es de suma importancia poder
relacionar y comprender la situación actual en México y en nuestra comunidad,
relacionando a los problemas de salud,
nuestras actitudes y comportamientos provocan numerosos perjuicios en
diferentes ámbitos no solo en la salud sino políticos, económicos y sociales,
pero como siempre afectan en conjunto. Cabe destacar que la situación de la
práctica y atención médica repercute en
el correcto diagnóstico de las enfermedades y esto no se puede evitar, una vez
más por la manera en que las personas piensan y toman decisiones en relación al
bienestar y cuidado de su cuerpo. Algo erróneo que siempre hacen es el
auto-diagnóstico y auto-medicación que no proporciona una mejor condición física ya
que pueden ocasionar patologías diferentes, es aquí donde debemos tomar
conciencia de que lo más importante es acudir al médico y que él proporcione un
mejor diagnóstico, claro es importante estar informados pero no podemos
auto-diagnosticar algo de lo que no estamos seguros y del cual podemos
perjudicarnos a mayor escala.
Sin duda alguna he aprendido un mundo de
cosas que ignoraba anteriormente en relación a la práctica médica, la situación
política y económica y como es que los trabajadores del sector salud han
atravesado múltiples dificultades que humanamente son deplorables.
Referencias:
Arouca, S. (Diciembre de 2018). Scielo. Recuperado
el Abril de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000400220
Carmen Luisa, S. L.
(s.f.). Revista Cubana Medicina General Integral. Recuperado el Abril
de 2019, de http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_6_00/mgi11600.pdf
Cátedra Universidad
Industrial de Santander. Bucaramanga, C. (28 de Abril de 2008). Artículos
Originales. Recuperado el Abril de 2019, de
http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol27_02_11/enf08211.htm
Duricha, J. O. (Julio de
2000). Elsevier. Recuperado el Abril de 2019, de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-enfermedades-emergentes-reemergentes-algunas-causas-15322
Gaxiola, D. G. (30 de
junio de 2009). Pediátrica. Recuperado el Abril de 2019, de
http://pediatrica.org/historia-natural-de-una-enfermedad/
humanos, D. d. (s.f.). Cam
basics. Recuperado el Abril de 2019, de
https://nccih.nih.gov/sites/nccam.nih.gov/files/informaciongeneral.pdf
Luis Guillermo Jaramillo
Echeverria, C. A. (octubre de 2004). Scielo. Recuperado el Abril de
2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000200006
Organización mundial de
la salud. (9 de Noviembre de 2005). Obtenido de
https://www.who.int/features/qa/28/es/
Pozo, L. (s.f.). Academia.edu.
Recuperado el Abril de 2019, de https://www.academia.edu/6341435/HISTORIA_NATURAL_DE_LA_ENFERMEDAD_Y_NIVELES_DE_PREVENCI%C3%93N
Ramos-Rodríguez, C. (6
de Diciembre de 2008). Scielo. Recuperado el Abril de 2019, de
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v69n1/a03v69n1.pdf
Santiago, E. R. (s.f.). Salud
Pública de México. Recuperado el Abril de 2019, de
http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/viewFile/1465/1449
UNAM. (s.f.). Sistema
Nacional De Salud. Recuperado el Abril de 2019, de
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-content/uploads/2013/12/biblio-basica-3.3.2.pdf
Velásquez, L. V. (s.f.).
Posgrado UNAM. Recuperado el Abril de 2019, de
http://www.posgrado.unam.mx/sites/default/files/2016/04/1505.pdf
Velázquez, R. P. (22 de
Abril de 2013). Voltairenet.org. Recuperado el Abril de 2019, de
https://www.voltairenet.org/article178230.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario