Ensayo Medicina Social.
La medicina actual es bastante avanzada comparándola con décadas pasadas, sin embargo es igual de polémica |
La medicina actual es un tema bastante
polémico en la sociedad, cada día se observa en los periódicos noticias nuevas
que provocan que la medicina sea vista con malos ojos y que incluso en la sociedad
aparezcan una serie de generalizaciones hacia la atención y la práctica médica.
Estas generalizaciones no son del todo acertadas, pues si bien en gran parte la
práctica médica en México se encuentra en un bache y se mira en decadencia,
todavía existen médicos que disfrutan de lo que hacen y son buenos en ello
siguiendo todas las normativas establecidas. El problema está en que por estos
médicos, la sociedad sentencia a todos. Pero en sí, enfocándonos en la crisis de la medicina como tal, podemos notar
que esta se esparce y abarca distintos ámbitos, desde la mera concepción que se
tiene sobre la enfermedad y su “subjetividad”, hasta la misma concepción que
presenta el médico. Esta problemática se ha presentado a lo largo de los años,
sin embargo no de la forma en la que se presenta en estos tiempos. Es
importante identificar cómo es que cada una de propiedades de la medicina
actual desemboca en esta crisis de la medicina.
Es sabido que la sociedad exige su salud y un
completo bienestar, porque absolutamente nadie quiere estar enfermo por lo
tanto la medicina nace a base de los principios de la atención, mantenimiento y
prevención de la salud. Pero para cumplir con estos principios de salud de
manera eficaz la medicina debe estudiar a fondo al responsable de alterar el
estado de salud, y esta es la enfermedad, y con ello surgen científicos que se
dedican a estudiar las distintas enfermedades que padecía la sociedad de su
respectivo periodo histórico, y es aquí donde entra el modelo de la historia
natural de la enfermedad.
Este modelo sirve para explicar el curso de
una enfermedad desde el momento en el que el huésped se expone al agente, hasta
el momento donde la sintomatología comienza a desaparecer, esto a través de
tres distintos periodos: El pre patogénico, el patogénico y el pos patogénico; el
modelo facilitó mucho las cosas al momento de saber cómo y cuándo actuar pues
permite al médico saber en qué fase se encuentra la enfermedad y a que
tratamiento someter al paciente; y no solo eso, también ayuda a dar un
diagnostico concreto, dar pronósticos y saber los medios preventivos.
Otro método de clasificación de las
enfermedades que facilita el tratamiento y la prevención de las mismas es el de
enfermedades emergentes que son “las provocadas por un agente infeccioso
recientemente identificado y anteriormente desconocido, capaz de causar
problemas de salud pública a nivel local, regional o mundial” y enfermedades
reemergentes “que son enfermedades con una “reaparición y un aumento del número
de infecciones que, en razón de los pocos casos registrados, ya había dejado de
considerarse un problema de salud pública.”; este método permite identificar
cuales enfermedades han sido controladas para poder llevar a cabo acciones
preventivas y de esta forma evitar que esta pueda reemerger como es el caso de
la tuberculosis; o bien nos puede indicar que prestemos atención en la atención
de una determinada enfermedad “emergente”.
Todo esto, en teoría facilita la correcta
atención médica y de hecho gracias a que
se conoce bien cómo puede aparecer una enfermedad, el tipo de enfermedad qué es
y cuáles son los factores que la propician es posible llevar a cabo una
correcta prevención a la salud siguiendo los tres niveles respectivos para cada
periodo de la enfermedad (nivel primario, secundario y terciario) así como
también es posible una óptima atención a la salud. El problema radica en que
muchas veces (no siempre) se hace caso omiso de estas formas de clasificación,
en especial cuando se trata de la prevención de la enfermedad, y es por eso que
enfermedades que habían sido controladas, terminan reemergiendo con una gran
cantidad de brotes epidémicos o bien, enfermedades con brotes pequeños,
terminan emergiendo con una gran cantidad de casos epidemiológicos, sin
embargo, existen otras enfermedades que si son prevenidas de forma eficiente,
no hay que quitarles crédito a las instituciones de salud.
Instituciones de salud en México |
Estas instituciones de salud se han
responsabilizado por la salud de la sociedad, y muchas campañas se llevan a
cabo cada año para prevenir distintas enfermedades en la sociedad, entre estas
se encuentra la campaña contra el dengue. Sin embargo en México, radica el
problema de que las instituciones de salud no cuentan con los recursos
necesarios para extender su rango e incluso su efectividad a los niveles
esperados, es aquí donde entran los problemas económicos y corruptivos dentro
del país que son una de las causas de la crisis que presenta la medicina
actual. Está establecido por la OMS que el PIB destinado al área de la salud
debe de ser de 8%, mientras que en México actualmente solo se invierte el 5.6%
¿A dónde se va el 2.4% restante? La respuesta es ambigua, sin embargo la problemática
está puesta, pues al no haber el suficiente recurso no se pueden llevar a cabo
investigaciones en el ámbito de la salud, no existen suficientes instrumentos y
aparatos esenciales, tampoco hay la suficiente cantidad de fármacos para todas
las personas enfermas, ni existirán los suficientes recursos en el área
preventiva ni promotora que son de vital importancia para evitar la aparición
de enfermedades en la sociedad. Enfocándonos en esto último, considero existe
una crisis, porque además de que no existen recursos para la prevención ni
promoción, la sociedad misma no pone su grano de arena, y es porque muy a pesar
de toda la situación que está viviendo esta no muestra iniciativa para llevar a
cabo acciones sanitarias y preventivas dentro de su comunidad, siendo este uno
de los obstáculos a superar por la ya mencionada atención primaria de la salud
ya que no importa cuantas acciones preventivas y de atención a la salud sean
llevadas a cabo, el problema no será erradicado por completo pues siguen sus
raíces listas para brotar de nuevo. Tomando como ejemplo al dengue; no importa cuánto
se promulgue que no deben tirar aguas a las calles ni guardar recipientes con
agua doméstica, la gente sigue haciéndolo y le sigue dando el hábitat necesario
al mosquito para depositar sus huevos causando un mayor posibilidad de que
alguien resulte infectado.
Esta respuesta social al proceso
salud-enfermedad no es unánime, existen personas que de verdad se preocupan por
su salud y están dispuestas a llevar a cabo cambios en su estilo de vida con el
objetivo de favorecer un buen estado de salud física y emocional, porque si,
muchas personas actualmente no toman en cuenta los aspectos emocionales como
parte del proceso de salud enfermedad, y muy a pesar de tener distintos
problemas psicológicos se consideran personas sanas.
Pero ¿por qué existen personas que ignoran
las medidas preventivas? esto no se sabe, es fácil suponer que la sociedad
muchas veces no se interesa en mantener su salud, y esta sigue su vida tal y
como siempre la ha vivido sin importar los riesgos que esta vida presenta, un
ejemplo es una persona que padece de obesidad que menciona que está sana y no
se ha enfermado, aquí se muestra la ironía porque en una vista objetiva, esta
persona no está sana, presenta un padecimiento que a largo plazo puede
desencadenar una serie de enfermedades como diabetes o hipertensión, sin
embargo, según su parecer está sana y es aquí donde entran las distintas
concepciones sociales de la enfermedad, que varían en cada persona.
Cada persona en el mundo tiene su propia concepción de salud. |
Cada persona tiene su propia definición de
salud, no obstante, la mayoría de estas personas enfocan su definición de salud
en lo físico y en la ausencia de una patología. Por ejemplo habrá personas que
opinen que estar sano significa alimentarse bien, otros que estar musculoso o
delgado es sinónimo de salud y así nos podríamos ir con muchas más creencias
que al fin y al cabo no están del todo erróneas, todo depende de la persona,
pues si, alimentarse bien es estar sano pero no sabemos si la persona padece de
una enfermedad crónica neurodegenerativa o problemas emocionales, una persona
puede estar musculosa pero pudo haberse inyectado sustancias dañinas o una persona
delgada puede tener problemas alimenticos o parasitarios. Todo depende del
punto de vista de la persona tal es el caso que una persona para sí misma
estaría completamente sana, pero para ojos de alguien más estaría en un estado
de enfermedad. En cuanto al concepto de salud según la OMS, este “es un estado
de bienestar tanto físico, como emocional y social”, y es aquí donde entra la
pregunta ¿es posible estar sano según esta definición? La respuesta es que es
muy difícil y que es aún más difícil encontrar a una persona que esté
completamente sana.
Ahora, algo íntimamente relacionado con la salud
es la enfermedad, y esta al igual que el estado de salud tiene una serie de
concepciones que varía entre personas. En sí la definición que tiene la OMS
sobre enfermedad es la “Alteración o desviación
del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general
conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución
es más o menos previsible” pero hoy en día, también dentro del parámetro de
enfermedad entran los aspectos psicológicos. Sin embargo es aquí donde entra la
problemática, pues las personas entienden a la enfermedad como el malestar
físico y muchas veces tienden a ignorar a los aspectos psicológicos así como
tienden a confundirse principalmente por su concepción de salud, dando como
resultado a personas que rara vez van a consulta con el médico y que solo
asisten a consulta por casos extremos entre los que se encuentran los
traumatismos.
Otra de las razones por las
que la sociedad no asiste tanto a consulta es porque está rodeada de
información a solo un clic de distancia, el problema es que muchas veces esta
información es errónea o tiende a confundir a la persona haciendo que esta
asista a un médico especialista en lugar del médico de primer contacto, que es
el médico general, y es aquí donde se entrecruzan dos aspectos de la crisis en
la práctica médica de la actualidad. Entonces es factible mencionar que la
crisis de la medicina actual es impulsada por una sociedad que ignora los
factores dañinos a su salud de su propio comunidad o incluso en su propio
hogar, así como también ignora la definición de salud y tiende a confundirse
con la misma, provocando ese desconocimiento hacia los factores sociales o
emocionales, y que por desgracia es muy difícil provocar un cambio en la
sociedad en tal magnitud, por lo tanto este problema seguirá en pie. Y termina
siendo un factor importante para generar los niveles de morbilidad y de
mortalidad en el país.
Retomando el tema de las
instituciones de salud, es importante recalcar la institucionalización de la
medicina actual, una medicina donde predominan las instituciones de salud y son
poseedoras de gran poder sobre la salud de la población así como también son
visualizadas como la medicina más correcta y más científica. Sin embargo esto
no siempre ha sido así, hace algunos años la medicina era principalmente
tratada en los hogares a base de personas que aprendían por mera experiencia y
conocimientos trasmitidos por generaciones, y de hecho en México esto no es la
excepción, pues antes de la Revolución Mexicana, predominaba este tipo de
medicina incluso en zonas urbanas, es después donde el gobierno “en el Congreso
Constituyente de 1917 encuentra una necesidad de unificar la higiene nacional
para regenerar la enferma raza mexicana"(Mora Carrasco, Hersch Martínez.
Reimpresión 2009) en donde decide preocuparse por la salud de la sociedad, no
sin buscar un beneficio político pues este se apropia de la medicina y la
institucionaliza, creando una serie de instituciones responsables de la salud
dentro de las que se encuentra el IMSS fundada en el año 1943.
Enfocándonos en México, considero
que en gran medida esto fue un avance, pues esta institucionalización brindó un
mayor rango de atención a la salud así como también una mejora en los
tratamientos mismos, sin mencionar de la tecnología que estas instituciones
disponen, que si bien no son comparadas con las de otros hospitales de primer
nivel, son bastante competentes. Pero esto no está libre de problemas, pues considero que el principal problema de
esto está en la idealización que se tiene de estas instituciones y el
desprestigio que se le tiene a la medicina no institucionalizada, porque si
bien muchas ocasiones sus métodos pueden
ser puestos en duda, es sabido por muchas personas que estos métodos sirven y
se da mucho en las comunidades rurales alejadas de las zonas urbanas. Por
ejemplo, en la comunidad donde vivo se da mucho la medicina a base de
“sobadores” y la persona que lo practica es muy conocida aquí en el pueblo, y
mi comunidad no es la única en la que se da esto, por desgracia estos métodos
normalmente son tomados en broma por algunos sectores en la sociedad y por
parte de la comunidad médica. Un beneficio de esta medicina no
institucionalizada es la cercanía que se tiene con el paciente. Y es así donde
se identifica un problema de la institucionalización enfocado en la práctica médica,
que en los últimos años la interacción con el paciente se ha ido deteriorando,
y se ha perdido esa relación y cercanía con el paciente que antes se tenía, es
aquí donde entran las instituciones de salud privadas, encargadas de resolver
este problema teniendo una mayor cercanía con el paciente, sin embargo esto es
a base de un costo que pocas personas pueden costear y es aquí donde se ve el
“conflicto” que se tiene de estas instituciones privadas, pues básicamente
lucran a base de la salud en mayor medida que las instituciones
gubernamentales. Algo curioso por mencionar es como siempre ha habido ese
debate entre ambas instituciones, y este data desde la fundación de las
instituciones de salud sociales donde en un principio fueron fuertemente
criticadas por la medicina privada que desde ese momento pertenecía a las
personas de elevado nivel económico y excluía a las personas de clase media o
baja.
“En México se han
desarrollado, tres grandes formas de atención medica: La privada, la
institucional de asistencia y la de seguridad social.” (Mora Carrasco, Hersch Martínez. Reimpresión 2009). En México
existe una mayor prevalencia de la atención de seguridad social, sin embargo todos
estos deben de trabajar en conjunto para tratar de abarcar un mayor rango de
población a la que brindarle atención salud. Es curioso ver cómo es que las
instituciones que forman estos sistemas se han expandido tan drásticamente en
los últimos años, tomando como ejemplo al IMSS que gracias a “su plan de
extensión de cobertura auspiciado por IMSS-Coplamar, ausentó el fortalecimiento
de la seguridad social como estructura básica de atención salud” (Mora Carrasco, Hersch Martínez. Reimpresión 2009),
esto explica la amplitud de cobertura que tiene el IMSS, pues actualmente este
le brinda servicios a una gran parte de los trabajadores de cualquier índole,
incluyendo a las personas propietarias de tierras, favoreciendo esto último a
las personas de comunidades rurales donde existen propietarios de terrenos
agrícolas, siendo este el caso de la comunidad en donde vivo.
Dos de las principales instituciones de salud en México |
Pero qué factores sociales
favorecen esta amplitud de sistemas de seguridad social como el IMSS o ISSTE,
bueno en primera instancia se encuentra la cantidad inmensa de trabajadores en
instituciones de gobierno que exigen salud y es porque estos necesitan tener
una salud óptima para poder llevar a cabo sus labores de una manera eficiente y
para tener una vida plena (Esto se vio a partir de la revolución industrial en
países europeos); es aquí donde también
entran las mismas instituciones laborales que son las responsables de hacer que
estos trabajadores dispongan de estos servicios de salud, pero ¿estas
instituciones lo hacen porque es el derecho de los trabajadores o simplemente
por beneficio propio? Bueno, es un poco de ambas. La ley exige que se le brinde
asistencia de salud a sus trabajadores y por eso las empresas se afilian con
instituciones de salud, sin embargo también les conviene que sus trabajadores
tengan salud para que trabajen de una forma eficiente y no tengan que pagarles
la incapacidad en momentos de enfermedad (algunas de estas, cabe aclarar). En
general, estas instituciones comenten su función de una manera eficiente, el
problema radica en los tiempos entre cita así como también la eficacia de la
cita, y es aquí donde entra el problema de la sobrepoblación y la gran cantidad
de derechohabientes que cuentan estas instituciones. Muchas veces las personas
comentan que es mejor ir a un particular porque “de aquí a que tenga cita en el
seguro me voy a morir” y esta afirmación, aunque puede resultar algo cómica es
en parte cierta, pues los periodos entre cita tienden a ser sumamente largos a
no ser de que cuentes con la conocida palanca, y este es un problema que nace
de la gran cantidad de pacientes con las que cuenta esta institución y
obviamente se les tiene que brindar atención salud a todos estos.
Esta atención salud, se divide en 3 tipos: La atención primaria, la secundaria y la terciaria. De la atención primaria de la salud ya se habló con anterioridad en este ensayo, y en términos generales es la enfocada en la prevención de la enfermedad, es aquella que se enfoca directamente en la comunidad en cuestión, brindándole
manteamiento sanitario, campañas promotoras, campañas de prevención e incluso
la atención de un médico general. En mi opinión este es el nivel de atención
más importante, porque si este se lleva a cabo de una manera efectiva, los
siguientes niveles no tendrían necesidad de ser, el problema es que no se lleva
a cabo de una manera eficiente, y como se mencionó esto no es culpa solamente
de las instituciones, sino también de la población y de la misma comunidad
médica. La atención secundaria de la salud es la que “incorpora la
hospitalización y el manejo de población enferma por especialistas básicos:
ginecoopstetras, cirujanos, pediatras e internistas” (Mora Carrasco, Hersch
Martínez. Reimpresión 2009), es a este nivel donde el paciente al contraer una
enfermedad grave es enviado, por desgracia, muchas veces el paciente con una
enfermedad no tan grave como una simple alergia es enviado a este nivel, y es
aquí donde entraría el término de “médico de paso” que es así como es conocido
actualmente el médico general pues muchas veces este se desprestigia así mismo
y decide simplemente mandar a la persona a un especialista aún cuando el motivo
de consulta no amerita este nivel de atención médica, siendo parte esencial de
la crisis en la medicina actual, sin embargo se ahondará más en este aspecto
más adelante. El siguiente nivel de atención salud es el terciario, este “es el
que tiene servicios complejos, con toda la gama de especialistas y atiende a
pacientes con problemas de diagnóstico o tratamiento que, por razones de costo o de
recursos, no pueden ser manejados en los niveles secundario o incluso primario”
(Mora Carrasco, Hersch Martínez. Reimpresión 2009). Por desgracia, es nuestro
país México existen pocos hospitales de nivel terciario de carácter público, lo
que conlleva a que muchas personas deban tener que desplazarse fuera de su
estado para recibir una correcta atención salud. Es aquí donde vuelve a
aparecer el problema del bajo PIB destinado a la salud, pues si se invirtiera
un mayor presupuesto existirían hospitales de atención salud de tercer nivel en
cada estado del país, reduciendo así los gastos de traslado de las personas.
La relación médico-paciente es esencial en una correcta atención medica |
En estos niveles de atención
salud debe destacar una correcta práctica médica para que de esta forma estos
cumplan con su objetivo, pero ¿Cuál es el problema? Bueno, muchos médicos toman
un método bastante sistemático durante su práctica, es sabido que existen
médicos que incluso realizan sus citas de forma express (aprovechando para
poder estar libre lo más antes posible). Por suerte, existen muchos otros
médicos que ignoran este método, y optan por ser seres humanos que de verdad
buscan apoyar a su paciente. Pero para ahondar más a fondo en la práctica
médica, retomemos los conceptos de medicina pública y medicina privada, estas
son muy distintas entre sí y en cada una varía la práctica médica, desde como
es el trato del paciente hasta como es tratado el padecimiento del mismo.
Dentro de la medicina pública, existen ciertas quejas con la práctica médica,
principalmente el trato que el paciente recibe, pues es muy común escuchar
comentarios de personas que fueron tratadas de una forma negativa por el
médico, mencionando que este se mostró sumamente apático, haciéndoles preguntas
sistemáticas, dándoles el diagnóstico, recetándoles los medicamentos y “para
fuera” y esto es triste, pues demuestra que la relación médico-paciente (que es importantísima) se ha ido deteriorando, y muchos médicos no le dan la
importancia merecida. Y es aquí, donde las personas deciden acudir a la
medicina privada, pues de esta forma estas reciben un mejor trato del médico…a
cambio de un costo por desgracia, pero al fin y al cabo es un mejor trato.
Luego está el hecho de que muchas veces existe la creencia de que en la
medicina privada existen mejores tratamientos y un mejor equipamiento, lo que
permite “una mejor practica”, sin embargo, instituciones de salud pública
también cuentan con un excelente equipamiento, lo que nos lleva a que estas,
cuando hacen su trabajo lo hacen de una manera sumamente buena y efectiva, yo
mismo he sido testigo de esto. Entonces, nos damos cuenta que la principal
diferencia entre la práctica médica en instituciones privadas y en
instituciones públicas, es el trato al paciente, en la primera existe un mejor
trato al paciente porque este tiene que pagar una suma de dinero, mientras que
en el segundo existe un trato variable, y en cuanto al momento de los distintos
tratamientos, podemos ver que no hay muchas diferencias, y las que existen son
por la falta de presupuesto dado a estas instituciones por el gobierno de la
república porque en sí, este es muy limitado.
Medicina tradicional. |
Por suerte en México, aunque
esta predomina en su mayoría, no se depende exclusivamente de la medicina
institucional, existen una serie de medicinas no institucionalizadas que muy a
pesar de su discriminación actual, complementan muchos tratamientos y además se
encuentran a la disposición de cada persona. Primero nos encontramos con la
medicina tradicional, que es la que se sustenta en antiguas enseñanzas que son
trasmitidas de generación en generación y tienen su origen en las culturas
prehispánicas, esta medicina actualmente es muy practicada en comunidades
rurales y en zonas urbanas en menor medida, sin embargo es de las prácticas
médicas más comunes, incluso existe el colegio de medicina maya, que se basa en
este tipo de tratamientos. El tratamiento médico comunitario, enfocado la
comunidad; el tratamiento liberal que busca la libre elección del médico, y
después se encuentran una serie de tratamientos alternativos, como lo es la
homeopatía basada en curar lo similar con lo similar, la herbolaría que es a
base de plantas, la naturista que hace uso de sustancias naturales, la
acupuntura basada en la introducción de agujas en el cuerpo para aliviar
malestares y la quiropráctica. Todas estas son medicinas alternativas que es
sabido por algunos sectores de la sociedad que funcionan, y es algo increíble
tener tantas opciones para poder tratar las enfermedades cuando no se tiene la
facilidad para asistir a las instalaciones de salud públicas, sin embargo
actualmente existen una serie de creencias y de discriminación hacia este tipo
de tratamientos, incluso por algunos sectores de la sociedad que tratan a las
personas que las practican como meros charlatanes que en realidad no curan nada,
algo curioso porque al parecer estas personas ignoran por completo el hecho de
que charlatanes hay en todas partes. Al menos en mi opinión, yo si le daría el
beneficio de la duda y acudiría ante una de estas medicinas alternativas porque
conozco de varias fuentes que me han confirmado sus efectos curativos, sin
embargo no queda mal actuar con cuidado.
Algo curioso, es que la
mayoría de las personas que discrimina y hace de menos a estos tratamientos
alternativos pertenecen a la comunidad médica. Por desgracia la comunidad
médica presenta una serie de pensamientos en los que se encuentra el
sentimiento de superioridad, responsable de esta discriminación a los otros
métodos de tratamiento alternativos.
La comunidad médica no solo se
ha dedicado a desprestigiar estos tratamientos alternativos, también lo hace
con la medicina general o incluso con algunas especialidades, jactándose de que
estas “No son tan importantes” cosa que es respondida con un rotundo “NO”,
porque estas son las responsables del primer contacto con el paciente, pero
parece que esto ha sido olvidado por la comunidad. Otro problema es que la
comunidad estudiantil está siendo educada de esa manera, como futuros
especialistas y desprestigiando a la medicina general o a ciertas especialidad.
Todo esto provoca que aquellos médicos que no hacen especialidad terminen como
médicos generales frustrados con la vida, dando lugar a los ya mencionados
médicos de paso, que son los que mandan a los pacientes con los especialistas
aun cuando el padecimiento pudo haber sido tratado por él (claro, esto depende
del padecimiento), provocando que la sociedad comience a desprestigiar a este
tipo de médicos. Todo esto hace
ineficiente a la atención primaria de la salud, que es la base para las
siguientes atenciones. Entonces vemos que la crisis de la medicina, no solo
abarca sectores sociales ni gubernamentales, también abarca a la misma
comunidad médica y es desde aquí donde esta crisis tiene una de sus raíces, de
hecho esto es lo responsable de que exista esa decadencia en la relación-médico
paciente y que por lo tanto exista esa serie de creencias sobre la medicina
pública.
En conclusión, lo largo del
escrito se ha mencionado una serie de problemas tanto sociales, culturales,
institucionales, gubernamentales y del gremio médico que contribuyen a la
aparición la crisis en la medicina moderna. Hechos como la falta de cultura de
la sociedad, el que las instituciones sean vistas como la única medicina real,
o que incluso no se le brinde el PIB suficiente a la salud en nuestro país son
los responsables de la aparición de esta crisis en la que actualmente estamos
estancados. Por desgracia, es difícil salir de este estancamiento porque para
salir de él se tendrían que llevar a cabo una serie de cambios desde la educación
impartida a la comunidad médica, abarcando también instituciones
gubernamentales y la misma sociedad. Pero considero, que si se llega a salir de
este bache, entonces la medicina en México alcanzaría un extraordinario nivel,
uno que actualmente no es más que un sueño.
Bibliografía:
·
Fernando Mora Carrasco, Paul Hersch Martinez. Año 2009 (reimpresión).
Editorial Trillas. México DF.
·
Organización Mundial de la Salud. Preguntas frecuentes. Año 0000.
Definición de Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions
·
Organización Mundial de la Salud. Definición de enfermedad. Año 2015
Disponible en: https://www.uco.es/servicios/dgppa/images/prevencion/glosarioprl/fichas/e/Enfermedad.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario